RELACIONES HUMANAS ENTRE JEFES
El trato con nuestros jefes ha dejado de ser, en la actualidad, una relación tan rígida y formal como en épocas pasadas, aunque en determinadas profesiones y sectores aún se mantienen. No obstante, esta mejora en el trato, no debe dar pie a confundir cordialidad con familiaridad. Debemos saber respetar con un mínimo de educación el trato debido por el cargo. Una buena relación con los jefes hará más cordial nuestro ambiente de trabajo, y esto es muy conveniente si tenemos en cuenta el número de horas al día que pasamos trabajando.
Distancias.
Hay que tener en cuenta, que más de la mitad del día la pasamos bajo las órdenes de un jefe o superior. Las relaciones por este motivo deben ser lo más fluidas posibles. Aunque tengamos mucha confianza con nuestro jefe, tendremos que saber mantener una distancia en el trato, y sobre todo cuando nos encontramos delante de terceras personas. El jefe, también tratará con respeto a los empleados sin pisotear o humillar a sus empleados. Mandar bien es muy difícil. Un fuerte autoritarismo puede crear un ambiente de trabajo muy crispado e incómodo.
"La categoría humana se demuestra sabiendo mandar"
Razonar.
Hay que procurar mantener un equilibrio entre exigencia y benevolencia. En el término medio están las mejores decisiones. Procure no entablar discusiones con el jefe. Y si no está de acuerdo, intente razonar. La confianza de los jefes debe ganarla con trabajo y esfuerzo; no se la gane con "peloteos" y técnicas de "trepa". La categoría humana se demuestra así, siendo un profesional. Tenga también en cuenta, que un título o cargo no indica que sea más educado que los demás. Una persona además de ser un buen profesional, debería ser una persona educada. (a veces hay mucho título pero poca educación).
Consejos.
Nunca sea la "radio" del jefe (siempre contándole lo que ocurre o se habla en la oficina). Es una falta de compañerismo. Ciertas normas de Protocolo cambian de uso en la oficina, como: no nos ponemos en pie cada vez que entra nuestra secretaria u otro personal femenino de la empresa. Tampoco la secretaria se pone en pie cuando pasa o saluda el jefe; pero en cambio si debe ponerse de pie cuando se refiera a ella para encargarle un trabajo, a menos que le indique lo contrario. Un buen jefe, además de jefe, debe ser una persona bien educada.
RELACIONES HUMANAS ENTRE IGUALES
El principal objetivo de este capítulo está centrado en el estudio de las relaciones sociales que los niños establecen con sus iguales .Por medio de la interacción social los niños aprenden normas de conducta ,actitudes ,comportamientos deseados por la sociedad y aquellos instrumentos culturales necesarios para una buena adaptación al escenario socio –cultural en el que el niño se halla inmerso .
1.Relaciones de amistad
La amistad juega un papel fundamental en la vida de los seres humanos .El deseo de amistad surge rápidamente ,pero la amistad no .
Para los adultos la amistad no es una relación unilateral en la que una persona es atraída por otra ,la amistad implica una satisfacción psicológica mutua caracterizada por la compresión de los sentimientos y pensamientos de ambas personas ,por el cuidado físico y psíquico entre los seres humanos implicados en la relación ,por una comunicación íntima y sincera ,por tener unas expectativas de reciprocidad en relación a los valores fundamentales de las relaciones humanas y por una estabilidad a lo largo del tiempo que trasciende los conflictos ocasionales .Todos estos aspectos que constituyen lo que es una verdadera amistad hacen que estas relaciones sean muy valoradas y gratificantes para los seres humanos por lo que una ruptura podría incidir muy negativamente en el desarrollo social y personal del individuo .
Si preguntamos a niños qué significa tener un amigo nos encontramos muy diversas respuestas en función de la edad .Las relaciones de amistad evolucionan a lo largo del ciclo vital .
1.1 Desarrollo del concepto de amistad
Vamos a describir someramente las características de las etapas por las que atraviesan las relaciones de amistad desde la primera infancia hasta la adolescencia
- Primera Infancia : resulta difícil hablar de amistad en este periodo de vida (0 –2 años) ,los estudios nos indican que los niños pequeños inician y mantienen más interacciones positivas con chavales conocidos que con aquellos que son desconocidos .Podríamos hablar de un tipo de amistad ya que el niño elige con quien mantener un intercambio de juegos y manifestar un afecto positivo .
- Etapa pre –escolar :los niños a estas edades(2 –6 años) tienen una visión egocéntrica a la hora de analizar y entender la amistad .En esta etapa de la vida la relación de amistad se caracteriza por encuentros inestables donde la ruptura llega con facilidad cuando hay conflictos interpersonales .Generalmente ,el mejor amigo es el que vive cerca de él y con el que juega a diario .
- Etapa escolar : ( 6 –12 años) Las relaciones de amistad se caracterizan por poder mantener una relación de cooperación y de ayuda recíproca .A estas edades los niños suelen elegir como amigos a aquellos iguales que les muestran cariño ,se preocupan por sus necesidades y demandas y generalmente son del mismo sexo .
- Adolescencia : (12 –18 años) Conciben la amistad como una relación duradera que se caracteriza por un conocimiento mutuo de los seres humanos implicados en la relación y donde el afecto es una constante en las interacciones entre ellos. Los adolescentes valoran y eligen a sus amigos en función de sus características psicológicas y tienden a buscar amistad en seres humanos que poseen similares inquietudes ,intereses e incluso enfoque vital .
A partir de la adolescencia las relaciones de amistad se van enriqueciendo a lo largo del ciclo vital debido a las experiencias vitales adultas de unos y otros .
1.2 La cultura de los iguales en su entorno
Otra manera de entender las relaciones de amistad es desde la perspectiva del contexto en el que éstas se producen .
Los datos de Corsaro nos indican que en raras ocasiones los chavales juegan solos y que cuando se da esta situación los niños tratan de intervenir en las interacciones de juego ya estructuradas .Ser aceptado en un episodio de juego relativamente estructurado supone una tarea un tanto difícil ya que la introducción de un <<extraño>> podría ocasionar diversos conflictos y tener efectos disruptivos a los largo del episodio .
Pensamos que la aportación mas importante de Corsaro en su trabajo desde la perspectiva cognitivo –evolutiva es incidir y ahondar en la importancia del contexto social en el desarrollo de los conceptos sociales .
RELACIONES HUMANAS ENTRE SUBORDINADOS
En la relación con nuestro superior inmediato, no importa la definición universal de lo que está bien y lo que está mal en términos de trato, lo que importa en realidad es lo que cada persona percibe del otro, es por eso que es de suma importancia estar atentos a las reacciones y emociones de los que nos rodean al momento de relacionarnos con ellos.
Cierto es que cualquier exceso es malo y que no podemos ser desalmados con nuestros subordinados ni tampoco ser demasiado empáticos con ellos. Al tener un jefe que normalmente no habla sino grita y del que el empleado no escucha decir su nombre si no es para recibir un regaño, se puede caer fácilmente en la desmotivación. En el lado opuesto si el jefe es demasiado suave se puede caer en la anarquía y en la falta de liderazgo; cuando algo vaya mal existirá el sentimiento de que nadie está a cargo en realidad.
Muchos nos hemos topado con jefes que de tan suaves parecen estar ausentes y otros que de tan duros parecen ser capataces. Lo importante como subordinado es saber detectar su estilo desde el inicio de la relación y como jefe ser receptivo ante las señales que invariablemente el equipo envía; ya sea baja productividad, rumores, ambiente laboral tenso, etc.
Del estilo de cada persona dependerá mucho el tipo de comunicación que podemos entablar; en esto influyen un gran número de factores, como pueden ser la formación académica, la edad, el nivel socioeconómico, etc. Por poner un ejemplo, no sería lo mismo el estilo que utilizaríamos como jefes para dirigirnos a nuestro equipo de trabajo si estos fueran en su mayoría jóvenes de 20 a 25 años cursando una licenciatura o recién egresados, que si nuestro equipo estuviera conformado por una grupo de abogados con veinte años de experiencia en el ámbito laboral.
¡Presente los detalles de suempresatanto en términos de trabajocomo de negocios en general con GoWork.com! Dedicamosnuestrasactividades no solo a los empleados y candidatos, sinotambién a lasempresas.
ResponderEliminarhttps://es.gowork.com/doubletree-by-hilton-la-t-murcia